Santa Inés UCAB

Erisipela: ¿Qué es y qué consecuencias puede tener para la piel de los seres humanos? 

Definición y causas: se denomina erisipela al tipo de Celulitis, la cual es una infección bacteriana de la piel causada por estreptococos o estafilococos; y puede afectar tanto a niños como a adultos. Las principales causas de la erisipela, según lo establecido en la página https://medlineplus.gov/  son los cortes en la piel, las úlceras o llagas cutáneas y problemas con el drenaje a través de las venas, las cuales son los vasos sanguíneos encargados de transportar la sangre desde los capilares hasta el corazón o el sistema linfático. A su vez, la misma puede ser frecuente, llegando a causar una linfedema crónica, el cual es una enfermedad relacionada con el sistema linfático que puede generar inflamaciones en los brazos o en las piernas, producto de la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo, lo cual se traduce en una obstrucción del sistema linfático. Por otra parte, la erisipela suele presentarse, mayoritariamente, en los brazos o en las piernas; pero también puede aparecer en zonas como la cara y el tronco. Signos y síntomas: entre los principales signos y síntomas de la erisipela se encuentran las lesiones en placa brillantes, elevadas, induradas y dolorosas con bordes bien delimitados. De igual manera, la fiebre alta, los escalofríos, el malestar general, la taquicardia y la hipotensión también forman parte de la sintomatología de la erisipela. Complicaciones o consecuencias: si la erisipela no es tratada a tiempo, puede dar lugar a otras afecciones cutáneas, como es el caso de la gangrena, la cual es una patología caracterizada por la muerte del tejido corporal. La misma se puede dar por la presencia de una infección bacteriana en el organismo o, bien, por la falta de irrigación sanguínea, la cual es el proceso que permite que la sangre circule por el organismo y llegue a los tejidos y órganos con los nutrientes indispensables para la vida.  El individuo también puede presentar abscesos en la piel, los cuales son cavidades cutáneas en las que existe una acumulación de pus, y estos se pueden presentar en diversas zonas del cuerpo; incluyendo órganos y tejidos. Por último, no se descarta la aparición de una tromboflebitis, la cual es una afección caracterizada por la formación de un coágulo de sangre que bloquea las venas, llegando a causar inflamación y dolor. Generalmente, la tromboflebitis suele aparecer en las piernas. Por otro lado, aquellas personas que padezcan obesidad o un tipo de diabetes conocida como diabetes mellitus pueden llegar a necesitar hospitalización inmediata. Prevención: a la hora de prevenir la erisipela se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Utilizar ropa manga larga o pantalones del mismo estilo para evitar cualquier tipo de cortadas o raspaduras, ya que estas representan un factor de riesgo importante al momento de contraer esta enfermedad. Mantener la piel hidratada con cremas, con tal de evitar que se seque. Evitar realizar actividades físicas, ya que estas dan pie a la formación de bacterias en los tejidos corporales. Por ejemplo, si uno sale a caminar o práctica fútbol, básquetbol o Tenis, los cuales son deportes de alto rendimiento que requieren, a su vez, mucha resistencia; probablemente tenga “pie de atleta”, el cual puede ser un factor importante para la formación de hongos y bacterias en los pies, debido a la transpiración humana y el, más que probable, uso de medias durante la práctica deportiva o la sesión de entrenamiento. Mantener una buena higiene personal haciendo uso de sandalias y secarse muy bien los dedos de las manos y los pies antes y después de bañarse con la finalidad de evitar, tanto los malos olores, como la formación de hongos. No compartir objetos de aseo personal; como, por ejemplo, toallas o pañuelos para secarse el rostro, con nadie. Evitar el contacto con los animales. Diagnóstico: el diagnóstico de la erisipela, por lo general, no requiere ningún procedimiento, sino que el médico encargado de atender el caso lo realiza tomando en cuenta la apariencia de la piel del paciente. Tratamiento: por lo general, el tratamiento más recomendado por los especialistas suele ser el uso de antibióticos para aliviar el dolor y mantener reposo.

Erisipela: ¿Qué es y qué consecuencias puede tener para la piel de los seres humanos?  Leer más »

¿Qué es la salmonelosis? Síntomas, causas, complicaciones y cómo se puede prevenir

¿Qué es la salmonelosis? Síntomas, causas, complicaciones y cómo se puede prevenir Definición y causas: se conoce como salmonelosis a la infección de origen bacteriano que se caracteriza por afectar el tracto gastrointestinal, el cual es el encargado de llevar a cabo el proceso de absorción, digestión, ingestión y excreción de los alimentos. La salmonelosis es producida por la bacteria de la salmonela y esta puede ser contraída por cualquier individuo mediante el consumo de agua o alimentos, tales como los productos hechos a base de huevos poco cocidos o crudos o la ingesta de carne de aves contaminadas. Aunque también se da el consumo de productos hechos a base de leche no pasteurizada, el consumo de mariscos, o por el contacto con personas o animales infectados. Cabe destacar que la salmonelosis tiende a tener una mayor incidencia en niños y bebés. Signos y síntomas: la sintomatología de esta enfermedad según lo dado a conocer en la página web https://www.mayoclinic.org/ es la siguiente:  Dolor de cabeza y quebranto  Cólicos estomacales, sobre todo en la zona abdominal Escalofríos  Náuseas o vómitos Diarrea grave o leve La aparición de sangre en las materias fecales Cabe acotar que, en la mayoría de los casos, los mismos suelen aparecer tres días después de haberse contraído la salmonelosis. Complicaciones: esta enfermedad, si bien no es mortal, puede acarrear serias complicaciones a todas aquellas personas que no se tratan a tiempo; como por ejemplo el desarrollo de enfermedades como el VIH o la malaria, los cuales son trastornos relacionados con el sistema inmunológico; deshidratación, la cual puede traer consigo sentimientos de fatiga extrema e irritabilidad; infección en las vías urinarias, lo cual puede traer como consecuencia que la orina se torne oscura; y, en algunos casos, también se puede presentar una osteomielitis, la cual es una patología caracterizada por la infección de los huesos. Prevención: la salmonela se puede prevenir de la siguiente manera:  Evitar el consumo de productos hechos a base de leche cortada, como por ejemplo el yogurt. Evitar la ingesta de huevos crudos o alimentos poco cocidos que contengan huevos crudos. Envolver las carnes frescas en bolsas de plástico para evitar que la sangre se escurra sobre el resto de los alimentos. Lavarse muy bien las manos antes y después de cada comida. Lavar muy bien los alimentos antes de cocinarlos. Asegurarse de no tener reptiles como mascotas en hogares donde habiten personas con problemas en el sistema inmunológico. Evitar dejar los alimentos a temperatura ambiente Diagnóstico: la salmonella se puede diagnosticar a través de la realización de un examen de sangre con la finalidad de comprobar si la bacteria de la salmonella está presente en el torrente sanguíneo. De igual manera, se puede detectar mediante un análisis de una muestra de heces fecales.   Tratamiento: esta patología se puede prevenir mediante el uso de antibióticos, los cuales son fármacos utilizados para combatir las infecciones bacterianas; o antidiarreicos como es el caso de la loperamida para aliviar los cólicos estomacales y la diarrea ocasionada por la salmonelosis. Para finalizar es necesario mencionar que los profesionales de la salud que se encargan del estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades que tienen que ver con el aparato gastrointestinal, como es el caso de la salmonelosis, es el gastroenterólogo. Aunque, el médico internista, que es aquel que se encarga de proveer atención primaria a todos aquellos pacientes que tengan enfermedades crónicas o complejas, también puede hacerse cargo de una salmonelosis.  De hecho, resulta sumamente importante realizarse los chequeos necesarios cada cierto tiempo, siempre y cuando se sospeche de un posible cuadro de salmonelosis. Por lo tanto, toda aquella persona que, tomando en cuenta la sintomatología anteriormente descrita, presienta que puede padecer una salmonelosis; y resida en Caracas, puede acudir al Centro de Salud Santa Inés (CSSI), el cual se encuentra próximo a la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), para tratarse, puesto que ahí cuentan con profesionales en el área de gastroenterología preparados para brindarle la mejor atención a aquellos individuos de la comunidad que necesiten atención médica inmediata.

¿Qué es la salmonelosis? Síntomas, causas, complicaciones y cómo se puede prevenir Leer más »

¿Qué es la fibromialgia?

¿Qué es la fibromialgia?, ¿Por qué se produce y qué consecuencias pueden tener las personas que la padecen? Se conoce como fibromialgia a la condición crónica que produce una sensación exhaustiva profunda y dolores musculoesqueléticos generalizados. Esta enfermedad, además de los músculos, afecta, principalmente, los tejidos blandos del cuerpo; es decir, los tendones y ligamentos. Pero, por ejemplo, en el caso de las articulaciones, ni las inflama, ni causa ningún tipo de dolor o incomodidad en ellas.  Por otra parte, de momento, se desconoce la causa específica que da lugar al desarrollo de esta patología; sin embargo, según lo establecido en la página https://www.cun.es/ “Es probable que una respuesta anormal a los factores que producen estrés desempeña un papel muy importante en esta enfermedad”.  Además, en este mismo sitio web se informó que los bajos niveles de algunas sustancias cruciales en cuanto a la regulación del dolor, como es el caso de la serotonina, también pueden figurar como factores determinantes para la aparición de esta enfermedad. La fibromialgia es una afección que suele ser frecuente, sobre todo en mujeres; de hecho, según cifras de la página https://inforeuma.com/ la padece entre el 2 y el 6% de la población. Sintomatología y modos de transmisión: el dolor muscular y el cansancio generalizado son solo dos de los síntomas que caracterizan a esta enfermedad; los otros pueden llegar a ser los siguientes: – Ansiedad y depresión. – Insomnio y trastornos del sueño. – Sensación de hormigueo en las manos, además de vértigo y, en algunos casos, pérdida del equilibrio. – Jaquecas – Dolores en la menstruación. – Sequedad en la boca y los ojos. – Resequedad de la piel y aparición de prurito o manchas en la misma. – Hipersensibilidad a la luz, los ruidos y también a los cambios de clima y temperatura. Además de estos, los trastornos cognoscitivos, como por ejemplo, la dificultad para concentrarse o, incluso, pérdida de la memoria; o los dolores de pecho también forman parte de la sintomatología de la fibromialgia. Prevención y tratamiento: a la hora de prevenir el desarrollo de esta enfermedad, lo más recomendable es mantenerse al margen de situaciones de mucho estrés; para ello la persona puede realizar activiades al aire libre, como por ejemplo, practicar algún deporte con tal de estirar los músculos, relajarse y despejar la mente de lo cotidiano. Incluso, también es recomendable leer libros o escuchar música clásica a un volumen moderado con tal de estimular los sentidos y, sobre todo, dar una sensación de tranquilidad al individuo. En el marco de lo anteriormente expuesto, se pueden ejercer acciones para neutralizar los síntomas de esta enfermedad, como por ejemplo, establecer hábitos de sueño con la intención de optimizarlo; esto se puede lograr tomando siestas por las tardes y tratando de no acostarse muy tarde en las noches, con tal de dormir, como mínimo 6 o 7 horas y así tener más energía y un mejor estado de ánimo. Evitar la exposición excesiva a la luz y temperaturas extremas mediante el uso de protector solar, gorras y lentes de sol, en caso de que haya mucho sol o, el uso de chaquetas y bufandas cuando hace mucho frío. Además, esto también contribuye con la no irritación de la piel. A su vez, también es recomendable evitar el consumo de bebidas y sustancias estimulantes, como por ejemplo las sodas, los refrescos, las bebidas energéticas y el café. Por otra parte, el médico especialista encargado de estudiar, diagnosticar y tratar esta anomalía es el reumatólogo, ya que este atiende todos aquellos trastornos relacionados con las articulaciones; sin embargo, un fisiatra o un fisioterapeuta también puede hacerse cargo de un caso de fibromialgia, dado que estos se encargan de ayuda a las personas a recobrar las funciones corporales y motrices que perdieron al momento de afrontar lesiones o enfermedades y, por lo general, lo hacen mediante terapias físicas, en las cuales mandan al paciente a realizar ciertos ejercicios dependiendo del caso o afección que padezcan. Para finalizar, es importante mencionar que el Centro de Salud Santa Inés UCAB (CSSI), ubicado en la avenida Teherán, cuenta con profesionales tanto en el área de fisiatría, como en el área de reumatología preparados para brindarle la mejor atención a todos aquellos individuos que padezcan esta enfermedad y necesitan ser atendidos con carácter de urgencia. Por lo tanto, si usted reside en Caracas y tiene, o conoce a alguien que tenga fibromialgia, no dude en acudir al lugar lo más pronto posible.

¿Qué es la fibromialgia? Leer más »

Seis exámenes médicos que deberías hacerte si eres mujer 04/08/2023

Seis exámenes médicos que deberías hacerte si eres mujer Programar citas anuales para realizarse exámenes médicos es importante para mantener la salud. Aunque la mejor manera de cuidar a los pacientes es un diagnóstico personalizado realizado por un médico en función de algunos de los síntomas, existen una serie de pruebas estandarizadas que son imprescindibles para determinados grupos de edad. De igual manera, existen distintos tipos de pruebas médicas para hombres y mujeres.   Asimismo, la medicina preventiva siempre será la forma más efectiva y menos costosa de mantenerse saludable. En el caso de enfermedades como el cáncer, está comprobado que la mitad de las muertes se pueden evitar dejando de fumar, bebiendo alcohol con moderación, manteniendo un peso saludable y haciendo ejercicio, pero esto también depende del tipo de cáncer que padezca la persona. Para las mujeres, es indispensable realizar algunos exámenes para prevenir enfermedades a futuro y llevar un control. Estos son seis exámenes médicos que deberías hacerte si eres mujer:  Exámenes pélvicos. Los exámenes son realizados por ginecólogos desde aproximadamente la edad de trece años e incluye tres partes: un examen del exterior de los genitales o vulva; análisis interno con espéculo y palpación de los órganos internos. Realizar este tipo de pruebas son importantes para detectar algún tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS). Se recomienda un examen pélvico anual a partir de los 21 años como parte de un examen ginecológico anual. Ecografías abdominales. Las ecografías abdominales pueden diagnosticar algún tipo de masa en órganos como el hígado, ovarios, vejiga, riñones, páncreas, entre otros. Es una herramienta efectiva para saber si existen quistes en los ovarios, miomas u otras lesiones que no pueden observarse a simple vista. Mamografía. Realizar esta prueba puede detectar el cáncer de mama temprano y cualquier tipo de bulto, masa o anormalidad en el seno. Se recomienda que las mujeres mayores a 40 años se hagan estas pruebas una vez al año para mantener un control preventivo. Esta frecuencia debe mantenerse hasta los 55 años, a partir de los cuales se puede iniciar la prueba cada dos años. Densitometría ósea. Este examen contribuye con la detección temprana de osteoporosis o enfermedades similares en los huesos debido a la descalcificación, la cual es mucho más recurrente en las mujeres después de la menopausia.  Exámenes de azúcar (glucosa). Todos los test sanguíneos contienen este examen entre ellos, pero es indispensable realizarlo, sobre todo en el caso de las mujeres embarazadas.   Es importante tener un médico de confianza que pueda estar al tanto de su salud cada cierto tiempo y así detectar cualquier tipo de anomalía que se presente. De esta manera, el especialista será quien pueda guiarle y tener mayor información sobre los exámenes de prevención que debería realizarse anualmente.  Por otro lado, si presenta algún factor de riesgo como hipertensión, diabetes, historial familiar de algún tipo de cáncer, etc., dichas pruebas médicas son mucho más necesarias.  En el Centro de Salud Santa Inés contamos con un personal altamente capacitado para cualquier tipo de afección que requiera de seguimiento, al igual que cualquier prueba preventiva. Si desea mayor información al respecto, no dude en ingresar a nuestra página web: https://santainesucab.org.ve/

Seis exámenes médicos que deberías hacerte si eres mujer 04/08/2023 Leer más »

Apendicitis

Apendicitis: Signos y síntomas, complicaciones y cómo podemos prevenirla Se conoce por apendicitis a la enfermedad caracterizada por la inflamación del apéndice, el cual es un órgano con forma de tubo cerrado localizado cerca del punto de unión del intestino delgado y el colon. Esta inflamación puede ser producida por una infección del apéndice producto de una obstrucción en el recubrimiento del apéndice, o por un bloqueo de este. Los bloqueos suelen darse por diversas razones, entre las que se encuentran las heces fecales, los tumores u objetos o sustancias extrañas que pueden haber sido introducidas desde afuera. A esta enfermedad se le puede asociar también con una obstrucción de la luz del apéndice que conlleva un aumento desmedido de las unidades microbianas que hay en su interior. Si esta patología no es tratada a tiempo, el apéndice puede, no solo hincharse y llenarse de pus, sino también romperse u ocasionar otras enfermedades como es el caso de la peritonitis, que es una patología que puede llegar a ser, potencialmente, mortal y se caracteriza por la inflamación del peritoneo; es decir, la membrana que reviste la pared abdominal y recubre los órganos abdominales. A su vez, existen otras anomalías que se pueden desarrollar a raíz de una apendicitis; estas pueden ser la presencia de lombrices, residuos de comida o de semillas, las cuales, además de entorpecer el funcionamiento del intestino, impiden la correcta circulación de la sangre. La sintomatología de la apendicitis se caracteriza, mayoritariamente, por un dolor agudo en la parte central (ombligo), costal-derecha o inferior derecha del abdomen, que con el tiempo se vuelve severo; dolores en la espalda, flatulencia, fiebre alta, pérdida del apetito, vómitos o náuseas, diarrea y distensión abdominal. Por lo general, según lo expuesto en la página https://www.mayoclinic.org/, aunque cualquier persona puede padecer los efectos de una apendicitis, lo más frecuente es que ocurra en individuos cuyas edades oscilan entre los 10 y 30 años. El método más efectivo para tratar la apendicitis consiste en la realización de un procedimiento quirúrgico inmediato, conocido como apendicectomía, en la cual se extirpa el apéndice completamente. No obstante, si la persona tiene un absceso en la zona del órgano afectado, es posible que se lleven a cabo dos intervenciones; una para drenar el absceso con la finalidad de extraer el líquido y el pus que allí se encuentran y otra para extraer el apéndice y evitar que se rompa. Por otra parte, antes de la intervención, los síntomas de la apendicitis se pueden controlar con antibióticos, los cuales son fármacos que se utilizan para combatir infecciones de naturaleza bacteriana en individuos y animales; su función radica en entorpecer el crecimiento y multiplicación de las mismas. Ahora bien, según lo expuesto en la página web https://www.clinicasanfelipe.com/ , después de la apendectomía se recomienda acudir al médico en caso de padecer los siguientes síntomas postproceso ambulatorio: Vómitos incontrolados. Aumento del dolor en el abdomen. Mareos o sensación de desmayo. Sangre en el vómito o en la orina. Aumento del dolor y del enrojecimiento en el lugar en el que el médico te hizo el corte para la cirugía. Fiebre y pus en la herida. En otro orden de ideas, es necesario mencionar que, una vez realizada la cirugía, el individuo no puede hacer actividades que requieran movimientos bruscos, ni tampoco cargar mucho peso o poner a prueba su resistencia; ya que, como toda operación, para que pueda mejorar satisfactoriamente, se necesita tener un buen reposo. Por lo tanto, no se recomienda la práctica de deportes como el crossfit, el fútbol, basquetbol o beisbol; así como también ningún deporte acuático. El consumo de alcohol o cigarrillos también está terminantemente prohibido. Por otra parte, es recomendable consumir alimentos ricos en fibra, como es el caso de las frutas y verduras frescas o alimentos antiinflamatorios como es el caso de las especias, como el jengibre y la cúrcuma. No se recomienda, durante el proceso de recuperación, la ingesta de productos lácteos ni tampoco alimentos duros como la carne o el pollo, sino, más bien, sopas o productos licuados. De igual manera, la comida “chatarra”, como es el caso de las pizzas, shawarmas o hamburguesas; o el consumo de harinas refinadas y alimentos con exceso de carbohidratos como la pasta y el pan no son recomendados. El diagnóstico de la apendicitis, según la página https://www.radiologyinfo.org/ , es el siguiente:  Se puede llevar a cabo un ultrasonido pélvico o abdominal. El ultrasonido es un tipo de examen por imágenes que usa ondas de sonido para crear imágenes del interior del abdomen y/o pelvis. A su vez, una tomografía del abdomen y la pelvis; los cuales son procedimientos en los que se usan rayos X para capturar imágenes del interior del abdomen y la pelvis. En algunos casos, también realizar radiografías abdominales o de tórax, el cual es el área del cuerpo humano que está situada entre el cuello y el abdomen; o, incluso, para las mujeres embarazadas se puede realizar una resonancia magnética nuclear (RMN) en la zona pélvica. Cabe destacar que, mediante este procedimiento, se obtienen imágenes del cuerpo usando un imán poderoso. El especialista encargado de estudiar, diagnosticar y tratar la apendicitis es un cirujano general, el cual se encarga de atender todas aquellas patologías que involucren al aparato digestivo, el sistema endocrino, los órganos intraabdominales y la pared abdominal que requieran la realización de una intervención quirúrgica. De hecho, y ya para finalizar es importante mencionar que toda aquella persona que sufre de apendicitis y resida en Venezuela, específicamente en Caracas, puede acudir al Centro de Salud Santa Inés, ubicado en la avenida Teherán, cerca de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), para tratarse; ya que ahí cuentan con profesionales en el área de Cirugía general preparados para brindarle la mejor atención a los miembros de la comunidad que necesiten ser atendidos de forma inmediata.

Apendicitis Leer más »