Santa Inés UCAB

Hipertensión Arterial

Día Mundial de la Hipertensión La hipertensión en el ser humano ha incrementado de manera exponencial durante los últimos 50 años; dicha enfermedad suele manifestarse a menudo a partir de los 40 años, sin embargo, también puede presentarse a cualquier edad. De acuerdo con datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 250 millones de personas sufren de presión arterial alta; a su vez, la hipertensión arterial aumenta las probabilidades de muerte por afecciones cardiovasculares. La presión arterial es la fuerza que ejerce el corazón sobre las arterias para bombear sangre hacia distintos órganos del cuerpo; mientras que, la hipertensión o presión arterial alta es una afección crónica que consiste en la elevación de dicha presión ocasionando un sobreesfuerzo para el corazón. Se considera una hipertensión cuando los niveles están iguales o por arriba de 140/90 mmHg. La presión arterial alta suele ser por genética, sin embargo, también puede presentarse sin antecedentes, dado que hay algunas causas como el sobrepeso u obesidad que incrementan las probabilidades de padecer dicha enfermedad porque mientras mayor es el peso, se necesita mayor cantidad de sangre ocasionando un aumento en la presión de las paredes arteriales dificultando que la sangre circule por todo el cuerpo.  Así mismo, otros factores que contribuyen a la hipertensión arterial son: el consumo de comidas altas en sal, altos niveles de estrés, el exceso de ingesta de alcohol, el consumo de tabaco, falta de ejercicio físico, consumo insuficiente de potasio y algunas afecciones crónicas. ¿Cuáles son los síntomas que se presentan con la hipertensión arterial? Si bien, en la gran mayoría de los casos de tensión arterial alta no presentan ningún síntoma; hay un porcentaje de personas que pueden presentar: Dolores de cabeza fuertes. Dolor en el pecho. Mareos. Zumbidos o pitidos en los oídos. Cansancio. Dificultad para respirar. Entre las recomendaciones como medida preventiva para la hipertensión arterial destacan: mantener un peso saludable, no ingerir comidas con altos niveles de sodio, mantener una dieta que contenga frutas y verduras y la actividad física.  En caso de tener una tensión arterial alta, es necesario asistir a una atención médica de urgencia. El Centro de Salud Santa Inés https://santainesucab.org.ve/ cuenta con especialistas en el área de cardiología para tratar la hipertensión arterial y están dispuestos a ayudarte ante cualquier emergencia.                                                                                         

Hipertensión Arterial Leer más »

importancia de una buena relación medico-paciente

Importancia de una buena relación médico-paciente En los últimos años, los avances tecnológicos han generado cambios dentro de la práctica de la medicina y los profesionales de la salud han entrado en un proceso de adaptación constante debido a ello. Dentro de esta evolución, la relación médico-paciente ha dado un paso adelante con respecto a lo que se veía hace unos 20 o 30 años.    Este vínculo tiene un papel determinante dentro del área de la medicina, ya que es el que permite que se brinde asistencia médica de alta calidad durante el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del paciente.    Gracias a esto, los conceptos de humanización hospitalaria y empoderamiento del paciente son tomados en cuenta para que la comunicación entre médico y paciente deje de ser unidireccional y pueda fluir en ambos sentidos. Esto, con el objetivo de que el paciente logre generar un vínculo efectivo de confianza con el doctor para que este sea el encargado de velar por su salud.      La confianza entra en el juego porque la misma evolución tecnológica ha ocasionado que los pacientes recurren a investigar y a conocer más sobre ciertas patologías que pueden estar afectando su salud, lo que los lleva al campo de la automedicación, lo cual no siempre resulta beneficioso para ellos y puede complicar su situación.    La relación médico-paciente seguirá avanzando con el tiempo y su importancia seguirá creciendo. El éxito que pueda tener un tratamiento para una determinada enfermedad puede ser mucho mayor con una comunicación asertiva y fluida entre ambos involucrados.    Esto ocasiona que el paciente se vea realmente interesado en su bienestar. Es decir, va más allá de solo tomar el medicamento recetado o seguir las indicaciones del doctor. También debe formar parte activa al conocer su estado de salud, tomar las decisiones correctas con asesoría profesional y ser responsable del cuidado de su salud.  Ir al  médico sólo para recibir órdenes e instrucciones ya se quedó atrás. Este cambio en la forma de acudir a un doctor para chequear el estado de salud resulta en un avance significativo en el campo médico, que puede brindar resultados positivos y romper barreras en la relación médico-paciente.   Finalmente, el paciente debe tener la oportunidad de expresarse, sentir la comodidad y cercanía con un médico atento que tendrá en cuenta su opinión para conseguir el fin último: su salud.

importancia de una buena relación medico-paciente Leer más »

Rinitis alérgica

En los últimos años ha incrementado la rinitis alérgica. De acuerdo con Beatriz Rodríguez Jiménez, jefa de Sección de Alergología del Hospital Universitario de Getafe en Madrid, ha incrementado de manera progresiva la rinitis alérgica en los últimos años. Se estima que la rinitis alérgica afecta mundialmente en un 10 y 25% y es causada principalmente por el ambiente y por la genética. La rinitis alérgica es la inflamación de la membrana mucosa de la nariz y los síntomas suelen ser similares a los de un resfriado; comúnmente los síntomas aparecen en el transcurso de 2 o más días seguidos y tiene una duración aproximada de más de 1 hora. Principalmente los síntomas pueden ser picor de la nariz y ojos, estornudos frecuentes, secreciones nasales, enrojecimiento y ojos llorosos (conjuntivitis alérgica) y taponamiento nasal. La alergia generalmente comienza al estar en contacto con algún alérgeno y cede por completo con un antihistamínico o al alejarse o apartarse del causante de la alergia. Las rinitis alérgica es causada principalmente por aeroalergenos que se encuentran  en el interior, exterior o en el lugar de trabajo como los ácaros del polvo, situados generalmente en los colchones, camas, muebles, alfombras, muñecos, cortinas, etc; hongos atmosféricos y polen o esporas, localizados en algunas plantas y son transportados por el viento; epitelios animales, las mascotas que son causa frecuente de alergias son los perros, gatos, roedores y conejos; entre otros. ¿Cómo se puede diagnosticar la rinitis alérgica? La rinitis alérgica se diagnostica a través de pruebas cutáneas para alergias, la cual consiste en aplicar sobre el antebrazo distintas gotas separadas y organizadas de diferentes soluciones preparadas que son potencialmente alergénicas como ácaros, extractos de plantas, alimentos, pólenes o medicamentos, posteriormente se pincha con una aguja sobre la gota con la finalidad de que la solución se introduzca en la capa superficial de la piel y se espera aproximadamente de 15 a 20 minutos que la piel reaccione ante las diferentes soluciones.   Es recomendable que frecuentemente reduzca los ácaros del polvo y el polvo del hogar, utilizar deshumidificadores, instalar filtros de aire, evitar exponerse al polen de las plantas, controlar el moho en espacios interiores, entre otros.

Rinitis alérgica Leer más »

 Recomendación para tener un estilo de vida saludable

Recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable Mantener un estilo de vida saludable contribuye a reducir las posibilidades de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer, y a su vez ayuda a disminuir los síntomas de ansiedad y depresión. Un estilo de vida saludable consiste en un conjunto de prácticas habituales que impactan positivamente en nuestro bienestar, dado que nos ayudan a llevar una vida sana y que tienen resultados positivos en nuestro cuerpo y mente.    La implementación de hábitos saludables son de gran importancia, puesto que traerá consigo una mejora en la calidad de vida del ser humano y esto es un factor fundamental para la salud de todos los individuos.   Una de las estrategias esenciales para tener una vida sana es combinar una alimentación balanceada, ejercicio físico y descansar las horas necesarias para tener energía durante el día.  Algunas de las recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable y para mejorar la calidad de vida son: La actividad física. Disminución de la ingesta de bebidas alcohólicas. Tomar agua. Conservar un peso saludable. No saltarse ninguna comida.  Incorporar a tus comidas verduras y frutas. Cuidar nuestra salud mental. Dormir 8 horas al día. Asistir regularmente al médico. Alimentos que podemos incluir o exceptuar en nuestra dieta saludable: Debemos incluir variedad de vegetales en nuestras comidas.  Se debe disminuir la cantidad de sal y azúcares de las comidas. Sacar alimentos procesados de nuestras comidas diarias. Disminuir el consumo de carnes Consumir frutas durante el día. Es recomendable el consumo de pescado dos veces por semana. Usar aceite de oliva en las comidas. Evitar alimentos fritos, recomendablemente alimentos al honor, a la plancha o al vapor.

 Recomendación para tener un estilo de vida saludable Leer más »

Consejos para prevenir el Alzheimer

¿Sabías que cada 3,2 segundos ocurre, en algún lugar del mundo, un nuevo caso de demencia relacionado con la enfermedad del Alzheimer? ¡Así es! De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 55 millones de personas a nivel mundial (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) padecen enfermedades mentales.   Por otra parte, aunque no existe cura para la enfermedad del Alzheimer, tratamientos que ayuden a prevenirla o retrasar su aparición, y de igual forma, hay causas que no son modificables como la edad o la genética, sí se puede actuar sobre los factores de riesgo que pueden ser modificados. Pero, ¿qué puedes hacer para prevenir la aparición de este tipo de enfermedades? A continuación, te brindamos algunas recomendaciones que pueden reducir el riesgo de padecer deterioro cognitivo y demencia según la OMS: Procura realizar por lo menos 30 minutos diarios de actividad física. Lleva una alimentación saludable y no complementes con vitaminas o suplementos sin antes consultar con un médico. Evita o modera el consumo de alcohol.  Participa en actividades que estimulen el cerebro, como por ejemplo rompecabezas o juegos de memoria.  Mantener vivas las relaciones sociales te ayudará a tener buena salud. Evitar o combatir el sobrepeso y la obesidad. Existen consistentes evidencias entre la hipertensión y el desarrollo de deterioro cognitivo y demencia. Controla tu tensión arterial. Si sufres diabetes, mantener un control de la enfermedad es indispensable. Chequea regularmente tus niveles de colesterol. Finalmente, cuidar de tu salud en general hará que reduzcan considerablemente los riesgos de padecer de alguna enfermedad mental como lo es el Alzheimer. Bibliografía: https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2022/09/21/las-10-claves-para-prevenir-el-alzheimer-una-enfermedad-que-padecen-casi-50-millones-de-personas/ https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alzheimers-disease/expert-answers/alzheimers-prevention/faq-20058140#:~:text=Sigue%20una%20alimentaci%C3%B3n%20equilibrada%2C%20como,cual%20incluye%20realizar%20ejercicio%20aer%C3%B3bico.  https://www.alzheimers.gov/es/como-vivir-demencia/puedo-prevenir-demencia

Consejos para prevenir el Alzheimer Leer más »